David (Pablo Riera), un pibe de 25 años, es forzado por su padre a construir su propia casa en un pequeño balneario, cerca del mar. Esta es la historia de la construcción de la casa y sus vicisitudes, así como la tragicómica lucha de David por sobrevivir en este nuevo mundo, un lugar donde hay casi tantos perros como hombres, donde casi no hay mujeres y donde las cosas se hacen más por amistad que por otra cosa. (FILMAFFINITY)
domingo, 28 de agosto de 2016
URUGUAY - Manuel Nieto Zas - La Perrera (2005)
Etiquetas:
2005,
America del Sur,
Manuel Nieto Zas,
Uruguay
URUGUAY - Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll - 25 Watts - 2001
Montevideo (Uruguay). Es sábado por la mañana, y Javi, Leche y Seba todavía no se han acostado. Siguen bebiendo cerveza y recorriendo las calles y tratando de evadir sus responsabilidades. Esta película retrata 24 horas de la vida de estos ociosos compadres que no dicen más que tonterías y deambulan en un estado de aburrimiento crónico. (FILMAFFINITY)
Etiquetas:
2001,
America del Sur,
Juan Pablo Rebella,
Pablo Stoll,
Uruguay
URUGUAY - Guillermo Casanova - El Viaje Hacia El Mar (2003)

Etiquetas:
2003,
America del Sur,
Guillermo Casanova,
Uruguay
URUGUAY - Gabriel Díaz - El Noctámbulo (2006)

Etiquetas:
2006,
America del Sur,
Gabriel Díaz,
Uruguay
URUGUAY - Federico Veiroj - La vida útil - 2010

Premios
2010: Oscar: preseleccionada por Uruguay como Mejor película de habla no inglesa
2011: BAFICI: Mejor Actor (Jorge Jellinek)
2010: Festival de Valdivia: Mejor Director
Etiquetas:
2010,
America del Sur,
Federico Veiroj,
Uruguay
URUGUAY - Diego Arsuaga - El último tren - 2002

Premios
2002: Festival de Montreal: Mejor guión
2002: Festival de Valladolid: Premio del Público
2002: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana
"Maravilloso filme uruguayo compuesto en clave de western. (...) lleno de vigor, hermosísimo y de gran pureza" Ángel Fdez. Santos: Diario El País
Etiquetas:
2002,
America del Sur,
Diego Arsuaga,
Uruguay
URUGUAY - Carlos Ameglio - La cáscara - 2007

Etiquetas:
2007,
America del Sur,
Carlos Ameglio,
Uruguay
URUGUAY - Ana Díez - Paisito - 2008

Etiquetas:
2008,
America del Sur,
Ana Díez,
Uruguay
URUGUAY - Álvaro Brechner - Mal día para pescar (2009)

Premios
2009: Festival de Gijón: Mejor dirección artística
2009: Festival de Mar del Plata: Selección oficial largometrajes a concurso
Etiquetas:
2009,
Alvaro Brechner,
America del Sur,
Uruguay
URUGUAY - Adrián Biniez - Gigante - 2009

2009: Festival de Berlín: Oso de Plata - Gran Premio del Jurado, Mejor Ópera Prima y Premio Alfred Bauer.
2009: San Sebastián: Premio Horizontes
Etiquetas:
2009,
Adrián Biniez,
America del Sur,
Uruguay
URUGUAY - Adrián Biniez - El 5 de Talleres - 2014
La historia de un veterano jugador del club Talleres de Remedios de Escalada, muy cerca de su retiro. (FILMAFFINITY)
Premios
2014: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes a concurso
Premios
2014: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes a concurso
Etiquetas:
2014,
Adrián Biniez,
America del Sur,
Uruguay
PERU - Ricardo de Montreuil - Máncora (2008)

Premios
2008: Festival de Sundance: Nominada al Gran Premio del Jurado - World Cinema Drama
Etiquetas:
2008,
America del Sur,
Perú,
Ricardo de Montreuil
PERÚ - Omar Forero - Chicama - 2012
César sueña con vivir en la costa; en la gran ciudad de Trujillo, pero la falta de plazas de trabajo en esa ciudad lo llevan a desarrollar su carrera de profesor en un bucólico pueblo andino, donde sin darse cuenta se enamora de sus pequeños alumnos, y de su cautivadora colega. (FILMAFFINITY)
Etiquetas:
2012,
America del Sur,
Omar Forero,
Perú
PERÚ - Josué Méndez - Días de Santiago - 2004

Premios
2004: Festival de Valladolid - Seminci: Nominada a la Espiga de Oro
2004: Festival de Rotterdam: Nominada al Tiger Award
2004: Festival de La Habana: Mención especial Mejor ópera prima
Etiquetas:
2004,
America del Sur,
Josué Méndez,
Perú
PERÚ - Heddy Honigmann - El olvido (Oblivion) 2008

Etiquetas:
2008,
America del Sur,
Documental,
Heddy Honigmann,
Perú
PERU - Francisco Lombardi - Pantaleón y las visitadoras - 1999
A un militar se le encomienda la tarea de montar un burdel en plena selva amazónica para así poder tener contenta a la tropa. Pondrá todo su empeño y su disciplina en la tarea. (FILMAFFINITY)
Etiquetas:
1999,
America del Sur,
Francisco Lombardi,
Perú
PERU - Francisco Lombardi - Mariposa negra (2006)

Etiquetas:
2006,
America del Sur,
Francisco Lombardi,
Perú
PERÚ - Francisco Lombardi - La ciudad y los perros - 1985

Premios
1985: Festival de San Sebastián: Mejor director
Etiquetas:
1985,
America del Sur,
Francisco Lombardi,
Perú
PERÚ - Francisco Lombardi - La boca del lobo - 1988

Premios
1988: Festival de San Sebastián: Concha de Plata
Etiquetas:
1988,
America del Sur,
Francisco Lombardi,
Perú
PERU - Claudia Llosa - Madeinusa - 2006

Premios
2006: Festival de Sundance: Selección Oficial (World Cinema)
2006: Festival de Rotterdam: Premio FIPRESCI
2006: Festival Mar de Plata: Mejor película latinoamericana
Etiquetas:
2006,
America del Sur,
Claudia Llosa,
Perú
FRANCIA - Tony Gatlif - Vengo - 2000

Premios
2000: Premios César: Mejor Banda Sonora
Vengo-Gitano quiero ser libre es el cuarto filme de Tony Gatlif en sintonía con el universo gitano. Esta vez el director argelino nos pone frente a la tragedia de un clan familiar, a partir de una combinación de ficción entrelazada con pinceladas documentales, donde la música y el canto juegan un rol fundamental para la trama.
La primera escena de la puesta es un largo y expresivo pasaje musical intercultural -a cargo del sufí, Sheikh Ahmad Al Tuni, y el guitarrista flamenco Tomatito que le sirve al director para ubicar la música en el mismo nivel de importancia que a los protagonistas.
El héroe de esta tragedia de Gatlif es el reconocido bailaor y coreógrafo sevillano, Antonio Canales -Caco en la ficción-envuelto en una deuda de sangre con otra familia de cíngaros que le exigen reparación sin dilaciones.
Si El extranjero loco es una película extrovertida, de encuentros (entre un joven, que busca la música gitana que amó su padre, y un viejo cíngaro lleno de vitalidad), Gitano quiero ser libre apunta a los sentimientos que nacen con la fuerza de lo incontenible, en esta estirpe de seres humanos que llevan la música en el cuerpo, como parte constitutiva de su ser, en todos los órdenes de la vida: en las buenas y en las malas, en el ocio y en el trabajo –la escena de las viejas cosechando aceitunas con la música atrás lo corrobora-, en las alegrías y en las tristezas. “Cada noche pondré una vela por ti” le escribe Caco a la tumba de su hija, pero también “Cada noche abriré una botella por ti”, y no se trata sólo del trago para conseguir el olvido, sino de la bebida que se comparte en las fiestas, ese lugar de goce común, de unión, que no necesita un escenario ni finalidad determinados, sino la predisposición de un conjunto de seres viscerales, capaces de sufrir, cantar y bailar al mismo tiempo.
El tema del honor y la sangre derramada que clama por venganza, podría ser considerado un tópico usual, un lugar común para una puesta sobre gitanos, pero Gatlif saca cosas de lo profundo de los protagonistas, que no cualquier director podría conseguir y pone el acento en lugares no usuales. Esto es lo original, tal vez no el tema. El filme no tiene actores profesionales en su elenco, a excepción del andaluz Antonio Pérez Dechent, con el papel del Primo Alejandro, en el filme la mano derecha de Caco. Para dar una idea sobre la manera en que el director acostumbra a filmar, es instructivo leer la entrevista al actor Pérez Dechent que se publica aquí mismo en Canal OK (www.canalok.com/cine/reportajes/antonioperezdechent.htm).
La música de la puesta, por último, obtuvo el Premio Cesar 2001; y toda la película el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Estambul.
EXCELENTE
La película de Vengo ha sido, hace años, uno de los mayores descubrimientos cinematográficos de mi vida. Es de ese tipo de películas que "o te gustan mucho, o no te gustan nada". Es una película natural y expresiva. No es uno de los mayores argumentos de la historia, pero esta película va más allá. Es tanto lo que muestra, tantos detalles, que no necesita de un superargumento. La banda sonora es INCREIBLE.
Yasmina Cañizar del Olivar (España)
Etiquetas:
2000,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Transylvania - 2006

Etiquetas:
2006,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Swing - 2002

Etiquetas:
2002,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Mondo -1995
Un día de verano aparece en las calles de Niza un niño de unos once años, sin familia, ni posesiones, y sin escolarizar, pero con una gran sonrisa. Pronto, la gente se acostumbra a verlo, y él ayuda a un mago callejero, hace amistad con un viejo vagabundo que lleva palomas en una maleta y hasta encuentra a una "madre"... (FILMAFFINITY)
Etiquetas:
1995,
Europa,
Francia,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Latcho Drom - 1993

Premios
1993: Cannes: Un Certain Regard
E X C E L E N T E
La música como lenguaje universal y educativo
Estamos ante un irrepetible trabajo etnográfico en torno al pueblo gitano de Tony Gatlif, francés-argelino de etnia romaní (lo cual explicaría que en sus películas siempre esté tratando de mostrar el mundo desde la cosmovisión gitana). El trabajo que este director y músico ha realizado para acercar la realidad de su pueblo al mundo es innegable. Aquí nos encontramos con un recorrido que va desde Egipto hasta España, pasando por Turquía, India, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Francia acompañando a diversas comunidades gitanas. Una de las cosas más interesantes que nos permite observar el documental son las grandes diferencias existentes entre las diferentes comunidades que diseminados por el mundo mediterráneo y de Europa oriental componen el pueblo gitano pero, al mismo tiempo, percibimos una similitud: la música como columna vertebral de su cultura y tradiciones, una música donde el ritmo y la palabra son esenciales, porque son el corazón que hace bombear la sangre de este pueblo. En este caso la música se convierte en una forma de expresión y, al mismo tiempo, en el vehículo transmisor de la cultura y las tradiciones: en todas ocasiones la gente se reune en torno a la música, los más pequeños observan a sus mayores: las niñas observan y tratan de imitar los baíles, los niños contemplas envelesados el ritmo de los dedos y las manos sobre los instrumentos, tratando de descifrar el secreto del ritmo. Es un fenómeno interesante desde el punto de vista etnográfico porque seguramente éste sea el único pueblo en todo Occidente que posea íntegramente una cultura oral. Como podemos ver en las escenas grabadas en Badajoz todo el mundo tiene su parte en la fiesta, porque no sólo es una fiesta, es una escuela como voy a intentar explicar: unos tocan, otros bailan y algunos cantan.
Las canciones hablan de temas bastante variados, pero todos ellos de importancia vital en el modo de vida de los gitanos: uno de los temas sería la importancia de los lazos familiares a pesar de la distancia. Esto lo podemos ver en las primeras escenas en el Norte de África o la India.
No menos destacable es la aceptación resignada del destino, así un buen ejemplo sería el muchacho gitano que canta en las escenas de España lo deja bastante claro cuando dice que "Los gitanos somos así, no hay quien cambie nuestra forma de vivir. Seguimos tradiciones porque el tiempo va pasando, porque son nuestras costumbres las que Dios nos ha mandado. Lo llevamos en la sangre", aceptan su diferencia como algo inevitable y como motivo de orgullo por ser regalo divino. Sin embargo una de las cosas que observamos en el documental es que una cultura no es un elemento inmutable, sino que está expuesto a todo tipo de influencias por parte del entorno en que se desarrolla, de ahí las diferencias entre las diferentes comunidades que aparecen en el documental a pesar de que en su día fueran un pueblo con un mismo origen.
El amor y la superstición son aspectos interesantes, con tratamientos del tema tales como "El fuego que quema en mi vuelve mi alma loca", llegando a hablar desde el la fusión entre dos personas a la fidelidad.
La memoria histórica ha sido para mí quizás el aspecto más interesante, pues permite observar la pervivencia de los traumas del pasado y el modo en que se utilizan para configuran la cosmovisión del mundo por parte de la comunidad gitana. En este sentido explicarían su necesidad de errar sin rumbo por ser rechazados e incomprendidos allá donde van. Por ejemplo, a su paso por Rumanía el documental cuenta con la participación del grupo Taraf de Haidouks (bastante conocidos en el mundo de la música zíngara) que nos habla de la visión que los gitanos tienen de Ceaucescu, visto como un criminal que desgarró al pueblo hasta "destruir Rumanía". Su final es percibido como el renacer de la primavera y de la libertad. Igualmente hablan de los episodios de Timisoara, muy presentes en la memoria rumana, cuando comenzó un levantamiento popular que habría de extenderse por todo el país en 1989 hasta acabar con la dictadura de Ceaucescu.
A su paso por la República Checa nos encontramos con una anciana que pasó por el campo de exterminio de Auschwitz como bien atestigua su tatuaje con el número de prisionera y su canción: "En Auschwitz nos morimos de hambre, en los grandes hangares se nos encarceló. En Auschwitz la vida está tan lejos y la muerte tan cerca. El pájaro negro quiere arrancar mi corazón (en referencia al uniforme que portaban las SS)". De este modo vemos un recuerdo al genocidio que se llevó a cabo contra el pueblo gitano, a menudo eclipsado por el aparato propagandístico montado en torno a la Shoah. Además, curiosamente encontramos que la anciana lleva una pitillera con el rostro de Vaclav Havel, el líder de la Revolución de Terciopelo que devolvió la democracia a Checoslovaquia y el fin de los problemas que el socialismo real había supuesto para los gitanos.
Para acabar nos encontramos en España con la cantante de flamenco Cuita que pone el broche a un fantástico documental con su voz y con los fantásticos planos tomados por Tony Gatlif. Tras presenciar el desalojo de una casa ocupada por gitanos en el centro de Badajoz sube a la loma desde la que ellos contemplan la ciudad, la civilización de la que han sido rechazados, empujados a los márgenes de una sociedad que no los quiere. Desde allí Cuíta canta ¿Porqué me escupes en la cara? ¿Es por mi piel morena y porque soy gitana? Desde Isabel la Católica, desde Hitler hasta Franco fuimos víctimas de sus guerras". Siempre, víctimas de la incomprensión, huyendo de un lugar a otro, condenados a ser vagabundos por siempre.
por davilochi Teruel (España)
Etiquetas:
1993,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Korkoro (Libertad) 2009

Premios
2009: Festival de Montreal: Mejor película
Etiquetas:
2009,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Je suis né d'une cigogne (Los niños de la cigüeña) 1999
Otto y Louna están hartos de todo, por eso deciden irse a la aventura, y junto con su amigo Ali, un joven inmigrante, roban un coche sin rumbo fijo. Por el camino se encontrarán a una cigüeña, que resultará ser desertora del ejército argelino. (FILMAFFINITY)
Etiquetas:
1999,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Gadjo dilo (El extranjero loco) - 1998

Premios
1998: Premios César: Mejor Banda Sonora. 3 Nominaciones
Etiquetas:
1998,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FRANCIA - Tony Gatlif - Exils - 2004

Premios
2004: Festival de Cannes: Mejor director
2004: Premios César: Nominada a Mejor BSO
Web oficial http://www.pyramidefilms.com/exils/
Etiquetas:
2004,
Europa,
Francia,
Gitanos,
Tony Gatlif
FILIPINAS - Brillante Mendoza - Serbis (Service) 2008

Premios
2008: Festival de Cannes: Nominado a la Palma de Oro
Etiquetas:
2008,
Asia,
Brillante Mendoza,
Filipinas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)