jueves, 22 de septiembre de 2016

ARGENTINA - Carlos Borcosque - Pobres habrá siempre 1958

Ambientada en 1935, los obreros de un frigorífico fundan un sindicato y se rebelan contra el maltrato de su patrón.
Pobres habrá siempre es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Carlos Borcosque según su propio guion basado en la novela homónima de Luis Horacio Velázquez que se estrenó el 27 de noviembre de 1958 y que tuvo como protagonistas a Daira Ceriani, Domingo Alzugaray, Nieves Ibar y Isidro Fernán Valdez.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pobres_habr%C3%A1_siempre

ARGENTINA - Bebe Kamin - Los Chicos de la Guerra (1984)

Narra las historias de tres jóvenes de distintas clases sociales enviados a la Guerra de las Malvinas, desde sus propias infancias hasta el traumático regreso del conflicto bélico contra el Reino Unido de Margaret Thatcher en el Atlántico Sur. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film798315.html

ARGENTINA - Ana Poliak - ¡Que vivan los crotos! (1995)

Un día del año 1930, José Américo Ghezzi (Bepo), picapedrero anarquista sin trabajo, abandona su pueblo y hasta 1955 no regresa. Durante 25 años camina si otro rumbo que el trazado por las vías del ferrocarril, sumándose al silencioso mundo de los "crotos" en el que se encuentra al "francés", maestro de vida que lo marcó para siempre. En su pueblo, sus amigos y una mujer lo esperan tejiendo sus propias vidas. 60 años más tarde, frente a una cámara, reviven sus amores y visiones del mundo en una suerte de collage de miradas y sueños donde lo primordial es la pregunta "¿La libertad es posible? (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film651184.html

ARGENTINA - Mario Soffici - La gata (1947)

Historia de una mujer que vive aferrada a sus recuerdos y a la mansión a la que están íntimamente ligados. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film524995.html

ARGENTINA - María Luisa Bemberg - Camila - 1984

Un filme basado en hechos reales que narra la historia de amor que mantuvieron, en el siglo XIX, la aristócrata Camila O'Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Una relación que provocó el escándalo entre la iglesia y la sociedad de la época. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film589769.html
Premios
    1984: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

ARGENTINA - Manuel Antin - Circe (1964)

A Delia Mañara se le murieron extrañamente los dos novios que tuvo, Hector y Rolo. Ahora Mario y Delia se enamoran, y empiezan las dudas, las sospechas, los rumores... (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film992445.html
Premios
    1964: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes

ARGENTINA - Lucas Demare - El último perro (1956)

La vida en las postas de la pampa durante la segunda mitad del siglo XIX (según novela de Guillermo House) fue representada aquí por Lucas Demare con el mismo aliento épico de sus anteriores La guerra gaucha (1942) y Pampa Bárbara (1945). Como esos films, El último perro no tiene un único protagonista sino muchos y anónimos, héroes sin fama ni nombre porque “también es patria lo que no tiene estatua”, como se afirma en el epílogo. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film771938.html
Premios
    1956: Festival de Cannes: Sección oficial

ARGENTINA - Leopoldo Torres Ríos - La encrucijada (1952)

El arrepentimiento de un hombre encarcelado y las enseñanzas a su hijo. La encrucijada es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Leopoldo Torres Ríos sobre su propio guion según el argumento de Noel Barona que se estrenó el 31 de enero de 1952 y que tuvo como protagonistas a Ricardo Trigo, Lydia Quintana, Mario Danesi y Ricardo Trigo (hijo).
https://es.wikipedia.org/wiki/La_encrucijada_(pel%C3%ADcula_de_1952

ARGENTINA - Leopoldo Torre Nilsson - Once Upon a Tractor (1962)

Film realizado para una campaña agraria de la UNESCO. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film791359.html

ARGENTINA - Leopoldo Torre Nilsson - La mano en la trampa (1961)

Terminados sus estudios en un internado, Laura (Elsa Daniel) regresa a la sombría casa donde vive con su madre y su tía. Sabe que en el desván vive escondido un ser del que la familia se avergüenza. Con la ayuda de su novio (Leonardo Favio) acaba descubriendo quién habita en ese desván y qué secreto le ocultan todos. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film759515.html
Premios
    1961: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI

ARGENTINA - Leopoldo Torre Nilsson - La chica del lunes (1967)

Una familia burguesa norteamericana vive en un país centroamericano por motivos laborales. La madre, alcohólica, regala a los pobres la muñeca preferida de su caprichosa hija. Entonces la familia emprende un viaje a los suburbios para recuperarla. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film373060.html

ARGENTINA - León Klimovsky - Marihuana - 1950

Decidido a encontrar al asesino de su esposa, adicta a la marihuana, un cirujano se introduce en el mundo del narcotráfico. Él también se ve tentado de consumir drogas, pero su convicción y la ayuda de una joven, de quien se enamora, lo evitan. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film739851.html

ARGENTINA - Hugo Fregonese - Donde mueren las palabras (1946)

Un viejo sereno de teatro y un misterio vinculado a una bailarina muerta y a un ballet. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film918309.html

ARGENTINA - Héctor Olivera - Una sombra ya pronto serás (1994)

En una Argentina de fin de siglo, un ingeniero venido de Europa deambula por una zona de La Pampa. Allí encuentra a un grupo de soñadores y perdedores que ya no tienen nombres ni identidades. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film371639.html

ARGENTINA - Héctor Olivera - La nona (1979)

Se centra en la historia de una familia de clase baja que debe sacrificar todo para poder darle de comer a la insaciable abuela. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film297837.html

ARGENTINA - Héctor Olivera - La Noche de los Lápices - 1986

En la Argentina de 1976 un grupo de adolecescentes estudiantes de secundaria en la ciudad de La Plata son detenidos de madrugada en el marco del advenimiento del gobierno dictatorial de la Junta Militar. Sus familiares intentan descubrir las razones del apresamiento y el paradero de los jóvenes, pero descubren que para las autoridades del país no han sido detenidos, sino que han desaparecido.

Durísima película sobre uno de los episodios más famosos y macabros de la violaciones de derechos humanos en masa que se dieron en Argentina durante la dictadura militar. Como mérito extra cabe aludir al hecho de haberse rodado en una fecha tan temprana como 1986 cuando aún los hechos estaban muy recientes.
En definitiva, una película muy bien rodada que no pierde en ningún momento su carácter de instrumento fílmico de testimonio histórico y social, que pese a lo que pueda parecer a simple vista presenta unos acontecimientos muy cercanos en el tiempo y en el espacio como muestran los informes de las organizaciones de derechos humanos internacionales (Amnistía Internacional, Human Rights Watch) acerca de la extensión de la tortura y las violaciones de derechos humanos en el mundo.
http://www.filmaffinity.com/es/film865976.html

ARGENTINA - Fernando Birri - Los inundados (1961)

Narra la historia de una familia de pocos recursos, habitantes del sur de la provincia de Santa Fe, que se ve forzada a mudarse a un vagón abandonado del ferrocarril hasta que bajen las aguas del río Salado. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film992969.html
Premios
    1962: Festival de Venecia: Mejor ópera prima

ARGENTINA - Fernando Ayala - Plata dulce (1982)

Un hombre se encuentra con un ex compañero de la colimba que le ofrece un negocio redondo. La "plata" comienza a venir a raudales, pero las cosas cambiarán de un día para el otro. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film800977.html

ARGENTINA - Enrique Susini - Los tres berretines - 1933

Un ferretero de barrio, representante de la clase media, comprueba alarmado que su familia ha sido ganada por tres de las pasiones porteñas: el tango, el fútbol y el cine. El menor de sus hijos, un alocado y simpático muchacho, sueña obsesivamente con componer un tango; por eso desatiende sus obligaciones en el negocio familiar. Las tres mujeres de la casa, esposa, hija y suegra, abandonan las tareas hogareñas para instalarse en las salas de cine. Otro hijo, ya lejos de los suyos, se está convirtiendo en ídolo futbolístico. El hermano mayor, arquitecto, acaba de sumarse a la legión de desocupados; además sufre por estar enamorado. Al final, el padre también sucumbirá ante alguno de los berretines. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film561001.html

ARGENTINA - Enrique Carreras - Los evadidos (1964)

La película relaciona dos hechos reales, aunque no sucedidos simultáneamente: un gran y violento motín en la cárcel de Villa Devoto de Buenos Aires, que efectivamente sucedió en 1962, y las famosas fugas de un conocido ladrón de bancos, Jorge Eduardo Villarino, por las que recibió el mote de "el rey de las fugas". Aunque los hechos en la vida real no sucedieron simultáneamente, la película relata la fuga de Villarino, llamado en la película Julio Velarde (Salcedo), aprovechando la confusión del motín. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film839955.html
Premios
    1964: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes

ARGENTINA - David Stivel - Los herederos (1970)

Los últimos miembros de una familia aristocrática en decadencia son mantenidos por un hombre de una posición social inferior pero con mejor situación económica. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film578148.html
Premios
    1970: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes

ARGENTINA - Carlos Hugo Christensen - Por qué mintió la cigüeña? (1949)

Un hombre deja a su esposa creyéndola infiel y para hacerlo regresar ella y un amigo alquilan tres bebés haciéndole creer que son de su esposo. Película en blanco y negro de Argentina dirigida por Carlos Hugo Christensen sobre el guion de Juan Corona según la obra Nido sin pájaros, de Joaquín Álvarez Quintero y Serafín Álvarez Quintero que se estrenó el 6 de enero de 1949 y que tuvo como protagonistas a Susana Freyre, Roberto Escalada, Pedro Quartucci, Nelly Darén y Gloria Ferrandiz.
http://www.cinenacional.com/pelicula/por-que-mintio-la-ciguena

ARGENTINA - Carlos Hugo Christensen - La muerte camina en la lluvia - 1948

Cuenta la historia de un asesino suelto en Buenos Aires, que siempre ataca a gente que camina sola por la calle, y en días de lluvia. Siempre deja una tarjeta a modo de “firma”, por lo que la policía advierte que se trata de un asesino serial.
La policía descubre que el asesino entró en una casa de pensión, por eso el rango de probabilidades de encontrarlo se reduce dramáticamente, subiendo el temor de los habitantes de la pensión. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film669888.html

ARGENTINA - Carlos Hugo Christensen - Dieciséis años (1943)

Alicia, una famosa actriz de teatro, vive con sus dos hijas y su madre. Perdió a su marido en un accidente de tráfico hace tiempo. Un noche en una fiesta conoce a Gustavo Luque, un famoso músico francés, pero la hija mayor de Alicia no verá con buenos ojos que su madre se vuelva a enamorar de otro hombre. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film764907.html

ARGENTINA - Armando Bó - ...Y el demonio creó a los hombres - 1960

Es la historia de una pobre mujer que vive acosada por distintos hombres en una isla casi desierta en donde se esconde. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film400832.html

ARGENTINA - Adolfo Aristarain - Un Lugar en el Mundo (1992)

Ernesto hace un viaje a San Luis, un pueblo de un remoto valle de Argentina, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina; la llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film767513.html
Premios
1992: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1992: Goya: Mejor película extranjera de habla hispana
1992: 2 premios en el Festival de San Sebastián: Concha de Oro, premio OCIC
1992: Asociación de críticos de Argentina: Triunfadora, incluy. película, actor (Luppi), actriz (Roth)

ARGENTINA - Adolfo Aristarain - Últimos días de la víctima (1982)

A Mendizábal, un asesino a sueldo, sus anónimos clientes le ordenan un nuevo asesinato. Pero en la persecución, precisa y obsesiva, descubrirá que solo forma parte de un juego que no le pertenece, de una cadena al servicio de intereses mayores. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film558852.html

ARGENTINA - Adolfo Aristarain - Tiempo de revancha - 1981

El ex-sindicalista Pedro Bengoa, previa "limpieza" de su pasado, consigue trabajo en las minas de la empresa Tulsaco, donde se reencuentra con un antiguo compañero quien, pasado algún tiempo, le propone un plan: simular un accidente y hacerse pasar por mudo para cobrar una indemnización. Pero algo inesperado sucede... (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film301645.html
Premios
    1982: Festival de Montreal: Mejor película (ex aequo)

GUATEMALA - Ray Figueroa, Elías Jiménez Trachtenberg - Toque de Queda - 2011

Los vecinos de Villas de la Esperanza, acechados por la eventual invasión de contagiados de violencia, deciden armarse y patrullar en las noches, dispuestos a defender sus hogares y familias con sus vidas. Pero combatir la violencia con violencia solo prolifera el contagio; y los vecinos se darán cuenta de que el peligro más grande no es lo que está afuera de sus casas, murallas y garitas de control de acceso. El peligro está adentro con ellos mismos. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film189931.html
Web oficial http://toquedequeda.com.gt/

BRASIL - Rogério Sganzerla - O Bandido da Luz Vermelha (El Bandido de la Luz Roja) 1968

La historia de un criminal brasileño famoso, llamado O Bandido da Luz Vermelha porque siempre se utiliza una linterna roja para irrumpir en las casas durante la noche. Trabajando solo, suele también violar a sus víctimas femeninas. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film982221.html

El primer largometraje de Sganzerla sienta las bases para la comunión de estéticas que uno jamás pensaría en unir: Orson Welles, Pierrot el loco y la estructura de las transmisiones radiales sensacionalistas de noticias policiales. El primer verdadero ejemplo de un film pop en el cine brasileño, O Bandido da Luz Vermelha es de alguna manera el equivalente cinematográfico del tropicalismo en la música popular de ese país (Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tom Ze): una lógica de mezcla de alta cultura con basura, cultura de masas con arte elitista, tradición con vanguardia, en una estrategia caníbal que apunta a devorar todo aquello ajeno o foráneo para volverlo propio.
«Quienquiera que use zapatos no sobrevivirá», dice el personaje trastornado del título. Esta fijación con figuras casi proféticas y definitivamente carismáticas podría acercar a Sganzerla al cine de Glauber Rocha. Pero, al tratarse de un film combativo, O Bandido da Luz Vermelha no se hace amigo de nadie: está en contra de los políticos brasileños, en contra de los privilegios de la clase alta y en contra del Cinema Novo, institucionalizado con el tiempo y cada vez más inofensivo. —BAFICI